Un punto azul es una colección de 74 haikus escrita por Tomás Murphy y Martín Chiappino, publicada por la editorial Dábale Arróz en el año 2022. Este libro fue premiado en el Concurso de Letras 2020 por el Fondo Nacional de las Artes.

 El título del libro, Un punto azul, recuerda al título de un famoso best seller del divulgador científico Carl Sagan publicado en 1994: Un punto azul pálido. En su obra Sagan combina filosofía y ciencia para desarrollar una perspectiva del hombre en el universo. Esto lo emparenta con la ciencia ficción. Por lo tanto la referencia que hacen Murphy y Chiappino al libro de Sagan es una especie de homenaje pertinente.

El haiku ha sido considerado como una forma especialmente económica y sintética de expresión poética y ha sido utilizado como modelo por muchos autores contemporáneos, tales como los objetivistas norteamericanos, Jack Kerouac, Federico García Lorca, etc.

 Puede citarse el caso de Borges en sus 17 haikus, con imágenes fundamentalmente urbanas. Otro caso es el de Mario Benedetti (Rincón de haikus, 1999) en el que la temática es heterogénea, no se relaciona con aquella del haiku tradicional sino más bien con el imaginario aforístico del autor, y la presencia del yo es permanente. Un punto azul se inscribe en esta serie.

 En los 74 haikus de este libro, los temas están tomados de manera excluyente del género ciencia ficción. Si bien los tópicos tradicionales del haiku, cuyo origen puede rastrearse en Japón en el siglo XV, son los de la naturaleza, se han ensayado en Occidente versos con la forma del haiku (tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente) con temas más urbanos. Esta utilización de una forma poética antigua con una temática contemporánea como es aquella que se desprende de la ciencia ficción resulta una combinación novedosa.

Un rasgo de los poemas que nos ocupan es, entonces, el contraste entre el imaginario del haiku primitivo con el de la ciencia ficción. El haiku japonés tiene una mirada contemplativa y de alguna manera panteísta sobre la naturaleza. El ideario de la ciencia ficción al contrario se ocupa centralmente del hombre y de su relación conflictiva con la naturaleza.

 En estos poemas los autores no solo consideran la versificación del haiku tradicional, sino su “mecanismo narrativo”. Como en el haiku original los autores proponen una imagen estática o casi estática en dos de los versos, lo que se resuelve en un tercero, sugiriendo una narración.

 En estos poemas los motivos comunes del género de ciencia ficción son exhaustivamente relevados: el futuro distópico (“la última lluvia/ de copos fluorescentes/ no la vio nadie”), la relación con la tecnología (“este poema/ fue creado por una/ computadora”), los viajes espaciales (“la nave arde/ ¡Una estrella fugaz!/ grita una niña”), los viajes temporales, las mutaciones humanas (“después del brindis/ se van manifestando/ las mutaciones”), los cambios sociales radicales (“lo más siniestro/ no es que oigan todo sino/ su indiferencia”), la vida alienígena (“dieciséis años/ sin recibir noticias/ de los terrestres”), el robot (“en un callejón/ dos robots abrazados/ migrando datos”), el peligro de la radiación nuclear (“fue con el ruido/ —aquí lo llaman Big Bang—/ que despertaron”), etc.

Sin negar su elaboración poética, podría decirse que este trabajo tiene una particular relevancia pedagógica, en tanto repasa metódicamente los temas principales de la ciencia ficción. La ciencia ficción es –podría decirse- el género literario más específicamente político: especular sobre el futuro y por lo tanto sobre la historia implica inevitablemente tratar los problemas de la actualidad. Exponer sintéticamente esos problemas es una característica de la obra.

Los autores se permiten además parafrasear algunos haikus muy conocidos resultando de ese mecanismo un gesto humorístico. El famoso haiku de Basho “Este camino/ ya nadie lo recorre/ salvo el crepúsculo” (que además titula un libro de poemas de Julio Cortázar), se convierte en “Este camino/ ya nadie lo recorre/ los autos vuelan”.

 La incorporación del ideario racional de la ciencia ficción al haiku es llevada a cabo en estos poemas como una yuxtaposición de alguna manera mecánica, lo que limita sus posibilidades poéticas. La realización poética puede usar del ingenio, pero no basarse en él.